FÁRMACOS DE USO HABITUAL EN EMBARAZO & LACTANCIA
INTRODUCCIÓN
El objetivo de este trabajo es aportar en forma sencilla y rápida un resumen de los fármacos más comúnmente utilizados en la práctica clínica en embarazadas, según patologías más frecuentes, incorporando sus dosis, vías de administración; como también aquellos medicamentos que están contraindicados en forma relativa o absoluta.
Clasificación de la FDA de los medicamentos: El factor de riesgo ha sido asignado para todas las drogas, basado en el nivel de riesgo que posee la droga para el feto.
-
Categoría A: Estudios controlados en mujeres, no han demostrado un riesgo para el feto en el 1º trimestre (y no hay evidencia de riesgo en los otros trimestres) y la posibilidad de daño fetal aparece remota.
-
Categoría B: Estudios en animales preñados no han demostrado riesgo para el feto, pero no existen estudios controlados en embarazadas o animales preñados que muestren efectos adversos que hallan sido demostrados en estudios controlados en mujeres durante el 1º trimestre (y no hay evidencia de riesgo en los otros trimestres).
-
Categoría C: Estudios en animales han revelado efectos adversos en el feto (teratogénicos, embriogénicos u otros) y no existe disponibilidad de estudios controlados en mujeres y animales. Estas drogas deben ser utilizadas sólo si el beneficio potencial justifica el potencial riesgo para el feto.
-
Categoría D: Existe evidencia cierta de riesgo fetal humano, pero los beneficios de uso durante el embarazo pueden ser aceptables a pesar del riesgo (ej. si la droga es necesaria en una situación de emergencia o en una enfermedad grave en que las drogas seguras no pueden ser usadas o son inefectivas).
-
Categoría X: Estudios en animales o humanos, han demostrado que producen anormalidades fetales o existe evidencia de riesgo fetal basado en experiencias en humanos o ambas, y el riesgo de su uso en embarazadas claramente es menor que su beneficio. Esta droga está contraindicada en mujeres que están o pueden estar embarazadas.
Importante: El médico tratante debe indicar la posología y el tipo de tratamiento a seguir, según el caso de cada paciente.




























REFERENCIAS
-
Briggs G, Freeman R, Yaffe S. Drugs in Pregnancy and Lactation. Lippincott Williams &Wilkins. Philadelphia. USA. 2008. 8ª Ed.
-
Oyarzún E, Poblete J. Alto Riesgo Obstétrico. 2ª Ed. Ediciones Universidad Católica de Chile. 2013.
-
Physicians Desk Reference. Editado MEC. NJ, USA. 2000
-
Reese R. Handbook of antibiotitics. 3ª edición. Lippincott Williams and Wilkins.2000.
-
Livingstone, I., Craswell, P. W., Bevan, E. B., Smith, M. T., &Eadie, M. J. (1983). Propranolol in pregnancy three year prospective study. Clinical and Experimental Hypertension. Part B, Hypertension in Pregnancy, 2(2), 341–350.
-
Podymow, T., & August, P. (2008). Update on the Use of Antihypertensive Drugs in Pregnancy. Hypertension, 51(4), 960–969. doi:10.1161/HYPERTENSIONAHA.106.075895
-
Magee, L. A., &Duley, L. (2003). Oral beta-blockers for mild to moderate hypertension during pregnancy.The Cochrane Database of SystematicReviews, (3), CD002863. doi:10.1002/14651858.CD002863