top of page

PRESENTACIÓN & OBJETIVOS

 

 

PRESENTACIÓN

 

La Cumbre del Milenio de Naciones Unidas, realizada el año 2000, definió 8 objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), cuyas metas debieran lograrse el año 2015. Entre estos objetivos se encuentra la reducción de la mortalidad infantil (ODM 4) y la mejoría de la salud materna (ODM 5). El logro de estas metas está ligado con la condición de la mujer, con su capacidad para utilizar y valorar los servicios de atención de salud, lo cual involucra avanzar además en el ODM 3, de promover el empoderamiento de la mujer.

 

Las metas específicas definidas para alcanzar los objetivos 4 y 5 el 2015, son disminuir la mortalidad infantil en menores de 5 años de edad en dos tercios (66%) y la mortalidad materna en tres cuartos (75%), comparadas con las tasas del año 1990.

 

Las políticas de salúd pública para la mujer en Chile se originearon tempranamente, dirigidas inicialmente al binomio madre-ijo, y estuvieron destinadas a impactar los altos índices de mortalidad materna, producidos en gran parte por las consecuenccias del aborto inseguro. Surgieron así programas de Planificación Familiar, a partir de 1966, los que desde su inicio tuvieron cobertura nacional para toda la población beneficiaria, sin restricciones de acceso o de costo. Asimismo, se implementó la atención profesional del parto en los hospitales y se garantizó la cobertura nacional en los controles prenatales.

 

La mortalidad materna disminuyó fuerte y sistemáticamente hasta el año 2000, sin embargo en los últimos diez años se ha estabilizado, alcanzando el 2012 una razón de mortalidad materna (RMM) de 17,2/100.000 nacidos vivos, esto incluye muertes maternas hasta los 42 días después de terminado el embarazo.

 

Este fenómeno se debe, en gran medida, al impacto de los determinantes sociales en la maternidad y a la postergación de la edad de los embarazos, particularmente en mujeres con expectativas de desarollo laboral y profesional. Esta cifra se incrementamientras mayor es la inserción laboral de la mujer y obliga al Estado a continuar con las políticas de igualdad de género. El aumento en la edad del embarazo también se traduce en gestantes con patologías preexistentes y crónicas, lo que aumenta su riesgo de morbi-mortalidad materna y fetal.

 

Por otra parte, la disminución de la tasa global de fecundidad en Chile no coincide con los embarazos en mujeres adolescentes. De hecho, las tasas específicas apenas disminuyen en las adolescentes mayores de 15, sin lograr su baja en las menores de 15 años que concentran mayores indicadores de riesgo.

 

Asimismo, debemos incorporar otras estrategias que den cuentan del cambio del perfil epidemiológico de los embarazos de riesgo, potenciando la política de regulación de la fecundidad y el control preconcepcional. Ello permitirá disminuir los embarazos no planificados, que representan el 54,1% de todos los embarazos en el Sistema Público, instalando una cultura de preparación preconcepcional. Debemos mejorar, también, los indicadores de proceso, incorporando la auditoría de mortalidad materna grave (Near Miss) y continuar con el análisis de muertes maternas por la Comisión Nacional de Auditoría de Mortalidad Materna y Perinatal.

 

Hoy se hace evidente que mientras antes iniciemos el cuidado, mejores serán los resultados. Este continuo de cuidados en el curso de vida, que se inicia en la etapa preconcepcional, y se despliega en la atención del embarazo, parto y puerperio, se complementa con la inclusión del sistema integral de protección de la infancia a nivel nacional (Chile Crece Contigo). Éste se organiza en un programa de apoyo al desarrollo biopsicosocial, integrando intervenciones y servicios sociales que sustenten a las mujeres gestantes, al niño/a y a su familia, entregando las herramientas necesarias para abordar las inequidades sociales desde la gestación.

 

La presente Guía representa un esfuerzo ministerial para entregar la mejor evidencia científica orientada a establecer un diagnóstico y acciones oportunas por los y las profesionales de la salud de los diferentes niveles de atención, para prevenir las complicaciones y reducir la morbilidad y mortalidad materna-perinatal.

 

El Programa Nacional Salud de la Mujer reconoce el valioso aporte de los y las profesionales que han participado en la elaboración y revisión de esta Guía, quienes con su alto nivel de conocimientos, experiencia y generosidad han generado este documento que permitirá mejorar la calidad y seguridad en la atención del proceso reproductivo.

 

Esta guía está dirigida a: Los Profesionales de los distintos niveles, responsables de otorgar atención a mujeres durante la etapa preconcepcional, embarazo, parto y período de posparto: médicos gineco-obstetras, médicos generales, matronas y matrones de la red asistencial del sistema público y privado de salud.

 

  • Profesionales responsables de la gestión de servicios de salud materno y perinatal.

  • Instituciones: Universidades y sociedades científicas.

 

Alcance de la guía: Mujeres en edad reproductiva, desde la etapa preconcepcional al posparto.

 

 

 

OBJETIVOS DE LA GUÍA

 

Objetivo general

Entregar recomendaciones para apoyar al equipo de salud, en la atención de mujeres en las etapas preconcepcional, embarazo, parto y posparto, para la prevención, diagnóstico, tratamiento y referencia oportuna ante la presencia de factores de riesgo y complicaciones, basados en la mejor evidencia disponible, favoreciendo la atención orientada a la calidad, seguridad y al uso eficiente de los recursos, con el fin de contribuir a la disminución de la morbimortalidad materna y perinatal.

 

Objetivos específicos

  1. Identificar oportunamente factores de riesgo reproductivo materno perinatal, en la etapa preconcepcional, posibilitando su intervención a fin de garantizar el inicio de embarazo en condiciones de salud favorables.

  2. Fortalecer los cuidados prenatales enfatizando la detección del riesgo biosicosocial y el desarrollo de planes de cuidado con enfoque familiar y atención personalizada del nacimiento.

  3. Entregar recomendaciones para la prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de las complicaciones del embarazo.

  4. Entregar recomendaciones para la evaluación de la gestante en forma integral e identificar la presencia de signos de urgencias obstétricas y/o enfermedades asociadas que requieran tratamiento y referencia oportuna

  5. Contar con equipos de salud altamente capacitados y entrenados para entregar una atención orientada a la calidad, favoreciendo la seguridad de la atención.

  6. Fomentar la actualización y capacitación continua de los y las profesionales de salud en la atención de mujeres en etapa reproductiva.

 

 

 

METODOLOGÍA

 

Esta guía ha sido elaborada por expertos, quienes seleccionaron tanto las bases de datos, como los tipos de publicaciones para respaldar la evidencia científica que apoya las recomendaciones de este documento.


La clasificación de las recomendaciones para los diferentes capítulos que aborda esta guía, están basadas en la tabla elaborada por el Ministerio de Salud (ver anexo "Niveles de Evidencia & Recomendaciones") y en el caso de haber considerado otro tipo de clasificación de las recomendaciones, estas fueron homologadas a la tabla mencionada.

 

Validación de la guía

El objetivo de la validación de la guía, fue potenciar su aplicabilidad y utilización en la práctica clínica, a través de la consulta a profesionales nacionales, con reconocida experiencia clínica y gestión en servicios de salud.

 

Revisión externa: Esta guía estuvo en consulta pública en CEDIP Hospital Padre Hurtado

Página web del MINSAL: Noviembre 2013 a Junio 2014.

 

Las observaciones fueron evaluadas por el equipo técnico del Programa de Salud de la Mujer, para su incorporación en el documento.

 

Vigencia o actualización: 5 años desde la fecha de publicación.

bottom of page